«Vino de Mierda», lo peor esconde lo mejor

«Vino de Mierda», lo peor esconde lo mejor

Hace unas semanas publicamos un post sobre la uva “cojon de gato”, contando como unos viticultores con buen sentido del buzz marketing consiguieron obtener buenas ventas a partir del nombre muy original de una uva. Existen muchísimos vinos y licores con nombres muy originales; hoy el “Vin de merde”, o Vino de Mierda… Este vino ha sido creado por el propietario de un restaurante llamado Jean-Marc Speziale, quien decidió hacer una broma con el fin de luchar contra los «clichés» asociados a los vinos de Languedoc (Sur de Francia). Estos vinos son a menudo acusados de ser productos de baja calidad en comparación con «Burdeos» o «Bourgognes». Llamar a su vino con un nombre tan provocador es una forma para que cambie la creencia popular y que la gente entienda que los vinos de Languedoc no tienen que ser celosos de sus hermanos más famosos. Es una manera paradójica, pero el punto parece estar hecho. El vino en sí suena bien, es una mezcla de Syrah y Garnacha, cosechadas a mano y embotellado en la tradición francesa pura. Jean-Marc Speziale también ha sido ayudado por un amigo enólogo. Así que al final, este «Vino de mierda» tiene todo para ser un vino sabroso, en total contraste con su etiqueta. ¿Se vende bien el “Vino de mierda? La primera entrega se hizo en 2008 – en pocas semanas la casi totalidad de las más de 5000 botellas de “vin de merde” se vendieron. Hoy el “vino de mierda” se pruede encontrar en tinto, blanco y...
¿Vino rosado, el patito feo de los vinos?

¿Vino rosado, el patito feo de los vinos?

Introduccion al vino rosado El vino rosado es sin lugar a duda el primer vino de la Historia. Tenemos algunas representaciones, en forma de pinturas, de las cosechas de uvas en el Egipto Antiguo. El estudio de esas representaciones más antiguas muestra los vinos solo podían tener un color muy claro (rosado) debido a que se presionaba con los pies, y que el enólogo recogía el jugo para ponerlo de inmediato a fermentar. Sin fermentación, era imposible obtener un color rojo. Así, muchas representaciones antiguas (jarrones, mosaicos, relieves,…) muestran claramente la práctica común de la vinificación en rosado, ya sea en Egipto, Grecia o Roma. Una definición simple de un vino rosado puede ser: Vino elaborado a partir de uva tintas, según los métodos de vinificación de un vino blanco. El vino rosado presenta características muy interesantes; suele ser fresco, con notas aromáticos muy frutales y puede ser el compañero ideal de muchas comidas entre amigos o en familia. Su frescura y aromas ligeros serán muy apreciados en verano. Puede que haya sido el patito feo de los vinos, pero con la modernización de los métodos de vinificación y el desarrollo del mercado global, hoy en día se pueden disfrutar desde vinos rosados muy dulces (suelen ser del Nuevo Mundo) o otros bastantes secos y más finos elaborados el Francia, España o Italia. Los mejores rosados suelen ser de Francia (Valle de Loire y Provence) y de España (Navarra, Madrid, Cataluña). El rosado, NO es una mezcla de vino tinto con vino rosado a la excepción de algunos vinos de Champagne, donde la mezcla está autorizada. ¿Cómo se hace...
Estrella 10 Blanco de Murviedro gana un oro en el Muscats du Monde

Estrella 10 Blanco de Murviedro gana un oro en el Muscats du Monde

El Estrella 10 Blanco de Bodegas Murviedro ha sido galardonado con Medalla de Oro en la 10ª edición del concurso internacional Muscats du Monde que se ha celebrado en Frontignana-la-Peyrade (Francia). El Concurso ha reunido alrededor de 200 muestras de Moscatel procedentes de 24 países y ha contado con más de 100 expertos catadores internacionales. Bodegas Murviedro ha sido la única bodega valenciana galardonada en el certamen con Medalla de Oro, junto con otras cuatro bodegas nacionales. Estrella 10 Blanco, es un vino de la D.O. Valencia, elaborado a partir de una selección de uvas moscatel. Se trata de un vino dulce particularmente afrutado y con un bajo contenido en alcohol (10% Vol.). En su ficha de cata destaca su color amarillo dorado pálido con reflejos verdosos, muy brillante. De aroma intenso y potente, característico de la variedad, con recuerdos a piel de naranja y lichis. Sabroso y dulce, a la vez que refrescante. Resulta ideal para acompañar todo tipo de platos dulces, aperitivos o platos más sofisticados como el foie. source:...
Viognier, uva blanca de vinos finos

Viognier, uva blanca de vinos finos

Introducción El Viognier es una uva blanca que viene de Côtes du Rhône (Francia), y más concretamente el norte de Cotes du Rhone. El viognier da un vino blanco de una calidad excepcional, rica, cremosa, muy aromática, con notas florales (violeta) y frutas (mango, albaricoque) muy desarrolladas. En su apogeo, libera almizcle, pan de especias y tabaco. Susceptible a la oxidación, es un vino para beber joven. Orígenes Un análisis de su ADN, realizado en 2004 por investigadores en California ha demostrado su origen alpino. También es un primo de la famosa variedad de uva roja italiana, Nebbiolo. ¿Donde se cultiva? Por poco, esa uva blanca tan apreciada, podría haber desaparecido; pero ahora está entre las variedades más plantadas en todo el mundo.La Filoxera en el siglo XIX y el contexto político de principios del XX habían limitado las superficies de cultivo a tamaños inferiores a 10 hectáreas (aproximadamente el tamaño media de la viña a través de Francia) en 1965. Pero las grandes cualidades de esta uva y el compromiso de la denominación de origen de la ahora famosa Condrieu le permitieron alcanzar su estatuto de casi nobleza en los últimos 20 años. En 2000 representó a – todos iguales – cerca de 2500 hectáreas en todo el sur de Francia. El Viognier se utiliza también en Italia, España, Grecia, Suiza o Austria. Pero es fuera de Europa que tiene más éxito. Esta es una de las grandes variedades de blanco americano, principalmente en California, donde se transforma en vino por separado o junto al Chardonnay, Chenin Blanc o Colombard. También es muy popular en Australia, donde supone...
El vino tinto, mejora el deseo sexual en las mujeres

El vino tinto, mejora el deseo sexual en las mujeres

No es necesario demonstrar los efectos que tiene el alcohol y más específicamente el vino tinto sobre la sexualidad de los hombres. ¿Pero, y las mujeres? Los investigadores de la Universidad de Florencia y Torino en Italia, concluyeron que los niveles de deseo sexual son mayores en mujeres que eran bebedoras moderadas de vino tinto que en sus contrapartes que prefieren otras bebidas alcohólicas, o eran abstemias. Una de las teorías formuladas por el equipo de médicos italianos que llevaron a cabo el estudio es que los compuestos químicos que se encuentran en el vino tinto puede mejorar la función sexual aumentando el flujo sanguíneo a las áreas clave del cuerpo. Los investigadores dijeron: «Si bien este resultado debe interpretarse con cierta prudencia, no obstante, sugiere una posible relación entre el consumo de vino tinto y una mejor sexualidad». En el proyecto, descrito como el primero en examinar el consumo de vino tinto y la función sexual de las mujeres, los médicos de la Universidad de Florencia contrataron 798 mujeres de entre 18 y 50 años. Las mujeres, ninguna de las cuales había informado de un problema de salud sexual, se dividieron en tres grupos: Las que consumían regularmente una o dos copas de vino tinto al día, las que consumían menos de una copa al día de cualquier tipo de vino u otro alcohol, y las que estaban abstemias. Las mujeres que bebían más de dos copas al día, fueron excluidas del estudio para evitar los efectos que podría causar la embriaguez. Todas las participantes completaron un cuestionario, el Índice de Función Sexual Femenina, que es utilizado por...
Abrir el Champagne en 5 etapas

Abrir el Champagne en 5 etapas

«En la victoria lo merecemos, en la derrota lo necesitamos». Napoleón Bonaparte sobre el Champagne Preparar y proteger la botella de Champagne El Champagne debe estar a la temperatura correcta (entre 8 y 10 ° C para los Champagne excepcionales, y entre 6 y 8 ° C para los demás). Cuanto menos se agitara la botella mejor. El calor y la agitación aumentan la presión dentro de la botella y puede resultar que sea difícil o peligroso abrir la botella de Champagne en tales condiciones. Para que la botella se mantenga a la temperatura adecuada, colóquela en un cubo de Champagne lleno de 1 tercio de de cubitos de hielo y 2 tercios de agua. Manipular la botella Sostenga la botella, teniendo cuidado de no agitar y límpiela al sacarla del cubo de Champagne. Retire la tapa y el bozal de alambre. Comience por retirar el papel, o la capa de aluminio que cubre el corcho. Para retirar el bozal de alambre (el armazón de alambre que sujeta el corcho), mantenga el pulgar en la tapa para evitar cualquier estallido repentino. Incline la botella de Champagne Manteniendo el pulgar sobre el corcho, inclinar la punta de la botella a 45 grados. Esto reduce el riesgo de ver un géiser salir de vuestra botella de Champagne. Este ángulo aumenta la superficie de contacto entre el líquido y el aire: la descompresión será menos violenta. Retire la tapa Mientras sostiene el corcho en una mano, gire suavemente la botella con la otra mano. Es la botella que tiene que girar, no el corcho; si giramos el corcho no será más difícil....
La Airén, uva blanca de mayor superficie plantada

La Airén, uva blanca de mayor superficie plantada

Introducción La uva de la variedad Airén se caracteriza por su uso en la elaboración de vinos ligeros. Esa uva blanca. Aunque no sea muy conocida fuera de España, es sin duda la variedad con la superficie de cultivo más importante de toda España, con un 32% de la superficie total de viñedos. El 30% de su producción está dedicada a la elaboración del brandy. Es una variedad muy fructífera y con una excelente capacidad de adaptación a climas extremadamente secos y calurosos. Además, esa uva presenta características muy buenas en cuento a su resistencia a las sequías y a las enfermedades. Históricamente, los vinos hechos a partir de la Airén nunca obtuvieron grandes éxitos. Pero la calidad de esos vinos era debido a una mala elaboración durante la cual no se intentaba sacarle lo mejor que podría ofrecer. Con las nuevas generaciones de enólogos y viticultores, podemos ahora ver a vinos hechos con la Airén que complacen más uno a través de España y Europa. Orígenes La uva Airén tiene sus orígenes en las tierras de Valdepeñas y de La Mancha. Es el tipo de uva blanca más propia de la Meseta Sur (Castilla la Mancha). ¿Dónde se cultiva? Almansa, Bullas, Jumilla, Manchuela, Valencia, Vinos de Madrid, Yecla y Castilla la Mancha. Aromas La variedad de uva Airén permite la producción de unos vinos bastante aromáticos y frutados, con una acidez moderada. Tiene grandes cualidades para la creación de vinos jóvenes y tradicionales. Colores Los vinos elaborados a partir de la uva Airén presentan colores muy pálidos con buena claridad. Sinonimos La uva Airén se conoce también bajo...
La copa de vino

La copa de vino

La forma de la copa de vino tiene cierta influencia en nuestra percepción de las cualidades de un vino. Mucha gente piensa que los aromas y sabores de un vino serán los mismos, independientemente de la calidad, diseño y tamaño de la copa. Sin embargo, todos los aficionados al buen vino y sus secretos saben que el contenedor es casi tan importante como el contenido. Además de ser un objeto que os ayudara a descubrir la esencia y los perfumes de los vinos, las copas suelen ser muy agradables también al nivel visual, por sus formas redondeadas y su transparencia. Por lo tanto, la copa de vino actua como un actor principal. El vidrio actúa como un revelador: Ayudara (o no) a descubrir algunos aspectos y características intimas del vino. La mejor analogía es la de la música: se puede escuchar a Mozart en el transistor de nuestro abuelo, la música en sí no será horrible, pero nos perderemos muchas cosas comparado a una escucha en la opera. El vidrio está presente en todos los aspectos de la cata: El ojo: sus formas y apariencia, nos ponen en un cierto estado de ánimo. La Nariz: el vidrio ayudara a revelar más o menos sabor, con más o menos fuerza. La forma de la boca tiene una influencia en la aireación del vino, el toque de los labios, la entrada de aire y la velocidad del líquido desde la copa hasta la boca. El tamaño y forma son muy importantes, mientras la materia prima tiene mucha menos importancia. Es mejor evitar las copas con dibujos y los vidrios de color,...
Abrir, apreciar y compartir el mejor vino

Abrir, apreciar y compartir el mejor vino

¿Cuándo se abre la botella? ¿Cómo se abre la botella? El servicio de determinados vinos merece más atención que otros. Cuando más maduro el vino, más le mimaremos y cuidaremos durante su apertura. Los aromas La aireación es similar la decantación, pero el objetivo final es diferente. No se trata de separar el vino de sus sedimentos, pero de poner el vino en contacto con el oxígeno, operación muy beneficiosa en particular para los vinos jóvenes. La mayoría de los vinos se mejoran al verterles en una botella de decantación antes de servirlos. Esto tiene como efecto el aumento del área de contacto entre el vino y el aire y por lo tanto el oxígeno. Por otra parte, si hay rastros de dióxido de carbono en el vino, al decantarlo se evaporará. Algunos vinos jóvenes deben ser decantados de treinta minutos a una hora antes de servir. Para algunos vinos robustos, se necesitan entre cuatro y doce horas. La sedimentación o decantación Después de algún tiempo el color del vino cambia. Significa que los elementos que dan su color al vino ya no están disueltos en el líquido, pero que tomaron una forma sólida y han caído al fondo de la botella. Formado cuando el vino esta todavía es su estado joven, se compone de pequeñas partículas de materia vegetal, de sustancias colorantes y de taninos. En sí mismo este sedimento no afecta el sabor del vino, pero puede ser desagradable en la boca, al mismo tiempo que perturba el color del vino. Para separar las lías de vino, se debe proceder de la siguiente manera: Verter lentamente la...
Cojón de Gato: Uva Tradicional, Minoritaria y Original

Cojón de Gato: Uva Tradicional, Minoritaria y Original

Introducción Existen por todo el territorio español cientos de variedades de uvas, cada una con su nombre y especificidades. Algunas, se destacan por sus sabores o por su capacidad a enriquecer un vino en alcohol o azúcar cuando se mezclan con otras uvas. La uva “Cojón de Gato” es una de esas uvas que nunca ha tenido mucha fama debido a sus características poco competitivas frente a otras uvas como la Tempranillo o la Cabernet-Sauvignon. Pero, debido a su nombre muy original, algunos viticultores decidieron mezclarla con uvas más tradicionales y así utilizar su nombre como argumento marketing. Orígenes La uva Cojón de Gato es una variedad de uva tradicional del Somontano, particularmente de la zona de Secastilla, sin embargo también existe en La Mancha, en Aragón y otras regiones. Jamás ha estado entre las más valoradas y, de hecho, se utilizó durante mucho tiempo para dar consistencia a ciertos vinos, ya que es fuerte e incluso áspera. Tiene un grano muy alargado, por lo cual algunos creen que su nombre proviene de esa forma. ¿Dónde se cultiva? Debido a sus características “pobres” y mas apropiadas a una uva de mesa, su cultivo se ha mantenido muy limitado en las regiones de Somontano y La Mancha. Aromas No existen, por ahora, ningún vino varietal de la uva Cojón de Gato por lo cual sus aromas y esencias siguen siendo poco documentadas. Además, los pocos vinos que incorporan esa uva dentro de sus vinos los hacen mezclándola con otras uvas muy características como la Shyra y la Merlot. Colores Se aplican los mismos comentarios que en el caso de los...