por Vinosensis | Mar 9, 2014 | Saber de Vino
Hemos empezado nuestra temporada de catas en nuestra tienda de Alcoy con una cata monográfica de vinos de Rioja, una cata por placer, por darnos el gusto de probar cuatro grandes vinos de Rioja. En esta ocasión, los protagonistas fueron: Seis de Luberri (2011) Pies Negros de Artuke (2011) Muro Bujanda Crianza (2010) MIRTO de Ramon Bilbao (2008) Podría parecer un abuso de poder, pero nada más lejos de la realidad, el placer de la cata comparando simplemente 4 vinos de los que sabíamos de antemano de su extraordinaria valía. Empezamos con el vino de menor crianza en barrica, con seis de Luberri, sin duda una bodega atípica y a tener en cuenta en Rioja, producen vinos de excepcional calidad a precios muy comedidos. No defraudó, el más frutoso de todos en primera instancia, pero intenso, con buena capa y buenas dimensiones en boca. Después le tocó el turno a “Pies Negros”, la verdad es que no sabíamos cual debía ser la siguiente opción, si Pies Negros o bien el Muro Bujanda, ambos con alrededor de un año en barrica, ambos poderosos. Al final nos decantamos por catar en primer lugar “Pies Negros”, la lógica la aportaba la añada, Pies Negros era más fresco. Tampoco nos defraudó, venía precedido de muy buenas puntuaciones y una serie histórica que hacía predecir un gran vino, y así fue. Resultó con más capa que Luberri, un tempranillo con un 10% de graciano en el que ya destacaron más los aromas más complejos, la presencia de la madera se hacía presente. Llegó el momento del “Muro Bujanda 2011”. Siguiendo la línea de añadas...
por Vinosensis | Feb 12, 2014 | Saber de Vino
El mundo en el que vivimos, por definición, no sabe estar quieto, las modas, las tendencias mueven la percepción de la realidad de la sociedad. Pasa con todo, empezando por la ropa y llega también al mundo del vino. Como en su día dijo Coco Chanel, moda es todo aquello que pasa de moda, a medida que el mundo acelera su economía, a medida que el mundo avanza y se transforma de manera más rápida las modas cambian más deprisa. En tiempo de los romanos el mejor vino, y el que mejor aguantaba los tediosos viajes hasta la capital del Imperio Romano o donde hiciese falta del mundo conocido era el vino Levantino, con mayor grado y de gran calidad era la estrella en muchos banquetes de la antigua Roma. Los vinos franceses cayeron a finales del siglo XIX de manera obligada por la aparición de la plaga de la filoxera, renacieron entonces los antiguos fondillones y los vinos del Sureste Español que revivieron esplendores de siglos anteriores. Ahora todo cambia más rápido, no lo medimos ya en siglos, los vinos Italianos se han encumbrado a competir con los franceses, los españoles van un poco a la zaga, compitiendo con Chilenos, Argentinos, Sudafricanos, Californianos, Australianos, Neozelandeses etc… En el ámbito más doméstico, Rioja ha tenido su cénit, ahora Ribera del Duero, calificada por la Wine Spectator como la “mejor zona vitivinícola del 2013” ha vivido un punto culminante, Bierzo, Toro y Jumilla cada vez suenan con más fuerza. Lo mismo ocurre con las variedades, la variedad tempranillo ha venido siendo la reina de los vinos patrios, ahora se empiezan...
por Vinosensis | Feb 5, 2014 | Saber de Vino
Todo cambia cuando aparece su bendición, cuando agitan su larga varita, aparecen las sonrisas, los puntos ebullen y los halagos relucen. Cuando los gurús del mundo del vino hablan sube el pan, las bodegas esperan su aprobación, su loa, una vez prendida la mecha no hay quien lo pare. Estas alabanzas acaban en modas, ocurre de manera recurrente, por ahí han pasado Beryna, Gramona Imperial, Pruno, Luis Cañas, Hacienda López de Haro y ahora le ha tocado a Pétalos del Bierzo. Hasta ese mismo momento daba igual que te desgallitaras hablando bien de ese vino en particular (ojo, todos son excelentes vinos), la venta era la que era y a quien no lo puedes convencer y no se quiere dejar convencer, pues eso, no lo puedes convencer. Dos días después llega el gurú de turno, la noticia del momento, la puntuación de tal o de cual que propician un eco que se hace imparable. Vuelve a entrar esa persona y te pide el vino en cuestión, pero claro, la bodega ha suprimido las promociones, el distribuidor los descuentos, y claro, sube el pan, ahora además somos los malos ¡¡¡ De poco sirve que uno de los gurús sitúe un vino en el vagón del medio, ha venido otro que ha dicho que esta compra es la mejor, una gran inversión, si la mecha prende, la bendición está echada. Esa bendición además tiene más cualidades sobrenaturales, cuando un vino de una determinada cosecha es tocado por la varita mágica, esto afecta también a las futuras cosechas, a veces éstas acaban por ser además cosechas más abundantes. Hay que poner todo...
por Vinosensis | Ene 25, 2014 | Saber de Vino
Se acabó la Navidad, unos dirán que por fin, otros lamentan el final de unas breves vacaciones, pero el caso es que llega de nuevo el trabajo en dosis normales, la rutina, nos despedimos de opíparas cenas, fastuosas comidas, alguna extravagancia culinaria y dejamos esa botellita de 20 Euros para el próximo cumpleaños de turno. Ha llegado pues la hora de prepararse para lo que se avecina (por otra parte inevitable), en nuestra alacena nos vuelve a hacer falta ese compañero de batalla, ese vino relación calidad precio que nunca te falla, ese joven o ese media crianza que no nos estruje mas el bolsillo y cumpla sobradamente con las expectativas generadas. Os trasladamos algunas propuestas que van en esta línea, una pequeña selección de vinos con un precio asumible y una calidad notable. Las opciones, afortunadamente, son muchas, las clasificaremos por zonas. RIOJA. Vamos a decantarnos por dos tipos de opciones muy diferenciadas la una de la otra, por un lado dos vinos jóvenes: el primero es un vino joven de una bodega pequeña, familiar, un vino con base de tempranillo pero con aportaciones de otras uvas, entre otras una pizca de viura que le aporta fruta y frescura, se trata del maceración carbónica de la bodega de Miguel Ángel Muro, un vino expresivo, amplio y frutal, joven pero de gran cuerpo y un paso por boca que no deja indiferente, todo por unos 4 Euros; El otro vino dentro de estos parámetros es La Carolina, un joven descarado y jovial, sabroso y voluptuoso, se trata de otro excelente tempranillo de maceración carbónica. La segunda opción es el...
por Vinosensis | Oct 25, 2013 | Saber de Vino
El mercado del mundo del vino es muy complejo, es anárquico, a veces incomprensible, pero aún así, el mundo del vino mantiene sus reglas, sus pequeñas éticas, sus secretos y sus excepciones. En este mercado hay varias líneas que merece la pena conocer y que os queremos explicar. De siempre se ha diferenciado dos líneas de distribución, la destinada a hostelería, restauración y tiendas especializadas de la línea de productos que acaban en las estanterías de los supermercados. Las bodegas que han hecho una apuesta por la calidad, por no aumentar su producción jamás han entrado en la ruleta rusa de los supermercados, otras bodegas, normalmente de mayor tamaño han apostado por entrar en ambas líneas, manteniendo un nombre o una línea de producto en la vertiente “de calidad” y otra línea destinada a los supermercados. ¿Por qué hacemos esa distinción de calidad? En ocasiones no es así, pero la realidad es que el objetivo principal de los supermercados es el precio, su principal obsesión, su leit motiv radica en esa variable. Para conseguir un producto más económico las bodegas optan por maximizar la producción, por ahorrar en barricas etc etc etc… Una mayor producción por cepa deriva en una minoración de la concentración en las uvas, se obtienen, consecuentemente, vinos menos concentrados. El tema de las barricas no es tampoco menor, cuando una barrica está fresca, aporta sabor, tanicidad y una serie de cualidades que va perdiendo con el tiempo, si la bodega opta para esta línea de productos por barricas que ya han hecho su “carrera”, cae en picado la aportación que la barrica normalmente proporciona, el...
por Vinosensis | Oct 18, 2013 | Noticias, Saber de Vino
Lynus es una de las apuestas de futuro en la denominación de origen de Ribera del Duero, basan su producción en el fruto de tres únicos pagos, se trata de unos viñedos con unas características óptimas para la viticultura. Se trata de los pagos de “Roldán”, “El Moro” y “Cachapuz”, los tres plantados con variedad tempranillo. Cada uno de estos terrenos tienen sus particularidades, cada cual aportando al vino sus diferentes virtudes, el pago Cachapuz se sitúa a la nada desdeñable altitud de 860 metros sobre el nivel del mar, dando lugar a las maduraciones más largas, es el terruño mejor adaptado a las mayores temperaturas que el cambio climático está “aportando”; El Pago Roldán se sitúa sobre la segunda terraza del Duero, un suelo blanco y pedregoso da lugar a unas uvas tintas y muy frutosas, se sitúa también a gran altura, 820 metros; “El Moro” es el terreno anexo al Pago Roldan, no obstante es oscuro y fértil, pero a su vez pedregoso, cuentan los trabajadores de la finca que con el material pétreo retirado se podría construir la catedral de Burgos ¡¡ Los terrenos son singulares, en la época crítica para el desarrollo de la uva presentan una amplitud térmica de hasta 20 grados (Diferencia de temperatura entre el día y la noche), unido a la calidad de los suelos (sedimentarios y Cantiles) y a la escasa pluviometría (450 l/año) dan lugar a unas cosechas sufridas, de maduración lenta pero potente, esto proporciona uvas de gran calidad, en cuanto a madurez y en cuanto a concentración. Los vinos elaborados por esta bodega son vinos de producción...
por Vinosensis | Oct 11, 2013 | Saber de Vino
La Marca “Vino Ecológico” va calando poco a poco entre el consumidor, en otros países Europeos, Alemania lidera esta corriente, hay un mayor nivel de concienciación entorno a la agricultura ecológica en general. No obstante existe un alto nivel de confusión entorno a los vinos ecológicos, acerca de la uva y acerca de los procesos de elaboración. Vamos a intentar poner un poco de luz en este tema. Para elaborar un vino ecológico hace falta en primer lugar, lógicamente, uva ecológica. Se dice pronto, pero para obtenerla hace falta lograr una certificación, necesitamos cultivar sin agentes químicos artificiales (Insecticidas, abonos y demás tratamientos fitosanitarios), en el caso de que las viñas hayan sido tratadas anteriormente con esos productos hay que dejar que los restos de estos productos químicos vayan desapareciendo de manera natural. Esto supone soportar el coste extra de la viticultura ecológica varios años (normalmente 3 o 4), hasta lograr una primera cosecha “limpia” que ya pueda obtener el certificado de agricultura ecológica. Como hemos dicho, el cultivo de la uva ya se diferencia del cultivo estándar, se utilizan otros productos, otras técnicas que suponen un mayor coste de producción. Con ésto, sólo hemos hecho que empezar, ahora hay que elaborar el vino. Para obtener un vino ecológico hay que someterse a diferentes restricciones y limitaciones, normalmente implican mayores costes, y al igual que en el campo, mayores riesgos. Se limita el tipo de levaduras que se pueden utilizar, se limita el uso de la temperatura a la hora de realizar diferentes procesos (estabilización, por ejemplo), se limitan los procesos de osmosis y filtrado, se prohíbe la desalcoholización...
por Vinosensis | Oct 4, 2013 | Saber de Vino
Pequeño repaso a la unión del mundo del vino y del mundo del cine en la pequeña y en la gran pantalla. EL vino es un objeto de deseo, un pequeño fetiche en nuestra vida diaria, un elemento que se hace presente en los medios de comunicación, también en la televisión y en el mundo del cine. Se le ve de manera esporádica, se le ve de manera más intensa, o hasta como único y verdadero protagonista de la acción. Se me van a pasar centenares de ejemplos, pero merece la pena hacer una lista y repasar algunos ejemplos. Próximo a San Francisco, en Estados Unidos, se encuentra el valle del Napa (en la serie se le hacía llamar ficticiamente Valle de Tuscany), una de las zonas vitivinícolas más famosas de los Estados unidos, allí se encontraba “FALCON CREST”, una serie americana que nos acompañó durante todos los años 80. Si no la habéis conocido, la serie trataba sobre la lucha interna de la familia Gioberti en lucha también contra la familia “Agretti”, todo por el control del mercado del vino de la zona. Casi 230 capítulos distribuidos en 9 temporadas que nos dejaron personajes verdaderamente incrustados en la memoria colectiva: Lance Custom (Lorenzo Lamas), Ángela Chaning (Jane Wyman) y otros nombres de personajes como Richard, Michael y Julia Chaning, Tony Cumson etc… Todo esto con el telón de fondo de las verdes viñas del valle. Una historia análoga a la de Falcon Crest la tenemos en la serie española “Gran Reserva” y en su secuela “Gran Reserva, el origen”, en ambas se cuenta la historia de una gran...
por Vinosensis | Sep 28, 2013 | Cócteles
Las modas a menudo son caprichosas, suelen tener eso, que son modas, vienen, están una temporada y luego nos dejan, de golpe o de manera lenta, depende. Parece que el tema de los gin-tónics va para largo, ahora rizamos el rizo y empezamos a redescubrir y reinventar de nuevo el mundo de la cockteleria a través del vodka. En esta moda, parece que quién ha venido para quedarse es la tónica, o mejor, la reinvención de las tónicas. Palabra nuevas incluso nos invaden, ya no se llaman tónicas, el nuevo concepto a digerir es el de “Mixer”, han surgido de todos los colores y sabores. La primera voz que se escuchó alto y claro fue la del oráculo, la de Ferran Adriá, que catalogó el combinado de Gin Citadelle y tónica fever Tree como el gin-tonic perfecto. Claro, el oráculo es el oráculo, ahora se vende más fever tree en España que en el Reino Unido, su país de origen. No es que esté en contra de Ferrán Adriá, pero es que en España nos lo tomamos todo así de a pecho, Keep Calm please ¡¡ Este comentario fue la chispa que prendió la mecha, llegaron otras, Fentimans en tamaño miniatura, entró en el mercado español con un formato de 12,5 cl, (al final han tenido que adaptarse a las costumbres hispanas de trago largo y agrandar el formato. Schweppes, todo un gigante, reaccionó, con acierto además, reinventó su tónica de toda la vida, remozó la formula, mejoró los ingredientes y la llamó “heritage”, al mismo tiempo nos presentaron una gama de tónicas aromatizadas que han servido de inspiración...
por Vinosensis | Sep 21, 2013 | Vinos
Como el amor a primera vista, sin una buena presencia, sin una primera impresión convincente, no hay flechazo posible. Los vinos se esfuerzan cada vez más por salir mejor en la foto, los que lo embotellan, los bodegueros son cada vez más conscientes de que la personalidad, que la presentación aporta al producto final un extra que es decisivo a la hora de vender más o menos, incluso a la hora de poder fijar un precio ligeramente superior en la etiqueta. Lo lamento, es un negocio, y el bodeguero que a veces es poeta, que a veces es filósofo y otras cocinero, cuando llega a casa le toca ser contable y hasta padre de familia, y le toca pensar en las matemáticas también. Atrás han quedado los tiempos de los marqueses, de los condes y de los señoríos, la reserva no se lleva, el clasicismo ya no vende, esas etiquetas historiadas, esos pergaminos de rancio abolengo quedan cada vez más desterrados, reservados a veces a los vinos más viejunos, a los reservas más nobles, grandes vinos que se han convertido en los grandes desconocidos del momento, pero eso es harina de otro costal y de ello trataremos en ulteriores capítulos, aunque ahora haya que decir “post”, palabra que por no tener, ni plural tiene ¡¡¡ Los vinos ahora te cuentan una historia más allá del vino, a veces, simplemente arte por el arte , pero muchas veces te cuentan algo más, un aspecto del vino ,un retazo de la historia de la bodega ,un tema personal del elaborador o hasta el dibujo que la otra tarde hizo el hijo...