por Vinosensis | Sep 14, 2013 | Vinos
Cuando hablamos de una zona vinícola, en su personalidad, en sus genes encontramos rasgos característicos, elementos definitorios que son su personalidad y su leitmotiv. Cuando hablamos de vinos del priorato hay que hacer referencia al tipo de suelo y a los intricados terrenos donde nace este vino, si hablamos de Rías Baixas normalmente hablamos antes de la variedad albariño que de la propia zona vinícola, Rioja nos evoca vinos clásicos y la variedad Tempranillo, Rueda equivale a Verdejo, Bierzo comparte destino con la variedad Mencía, Canarias lo hace con la Malvasía y así un largo etcétera de regiones a las que asociamos clima, variedades y demás características. El Sureste Español va encontrando poco a poco su personalidad, va reencontrándose a sí mismo. Las diferentes DO que podemos encuadrar en ese concepto de vinos mediterráneos viven un resurgir en las últimas décadas, este resurgir se acompaña del progresivo abandono de los cultivos destinados a vinos de granel y orientados a vinos de, si me permitís el concepto, de un mayor valor añadido. No obstante ese proceso se hizo a la sombra de otras Denominaciones, con cierto acomplejamiento, pensando que lo foráneo iba a ser mejor que lo de casa propia. En este proceso, se introdujeron con fuerza lo que se llamaron “variedades mejorantes”, variedades foráneas a las que había que buscar encuadre, aclimatación y entender cómo funcionaban en estas latitudes. Ese trabajo tiene su valor y hay que sacar el lado positivo que este proceso tuvo en si mismo, pero generaciones y generaciones y más generaciones de viticultores desde el tiempo de la ocupación Romana habían apostado por variedades perfectamente...
por Vinosensis | Sep 7, 2013 | Saber de Vino
Existen vinos de todos los colores, elaborados de una u otra manera, escucharás todo tipo de prejuicios, en contra de los vinos de aguja, en contra de los vinos blanco, en contra de los vinos jóvenes, cualquier vino tiene detrás sus fans y sus detractores. No hagas caso de ellos, todo tiene su tiempo y su lugar, es cuestión de saber elegir. Hace poco, en una reunión familiar, para comer en el exterior, una comida informal, en particular una suculenta paella valenciana tuve una discusión sobre la elección del vino, en particular entre cuñados. La batalla se centró en dos vinos, un maceración carbónica con tres meses de barrica, cojón de gato, en contraposición con uno de los vinos “nobles” de la Ribera del Duero, un vinazo de larga crianza, altas puntuaciones, premios, medallas y diferentes condecoraciones. El resultado, por aclamación del público fue en favor del joven Cojón de Gato. La temperatura, las copas y el resto del entorno hacen que la opción ideal no sea necesariamente la del vino “más caro”. Cada vino pues, tiene su momento, Que tire la primera piedra el que en un restaurante chino no se haya tomado su botella de rosado “supermercadero” con aguja, llámalo Peñascal, Mateus, Lancers o Casal Mendes. ¿Recordais la primera copa de vino que tomasteis? Con toda probabilidad un espumoso, un cava en una reunión familiar, apretando, me sirve hasta un calimocho. Sin esa primera copa nunca hubiese entrado el gusanillo del gusto por el vino. Las circunstancias son pues las que determinan el momento para cada vino, un vino blanco puede lucir en un aperitivo, puede lucir...
por Vinosensis | Ago 29, 2013 | Saber de Vino
Si comparamos mapas, vemos como la extensión, de una punta a otra de denominaciones de origen como la Rioja o la Ribera del Duero ronda los 100 km de una punta a la otra. Si extrapolamos estos datos al mediterráneo, podemos fijar una línea imaginaria que uniese las DO de Utiel-Requena con Jumilla, pasando por las DO de Valencia, Alicante y Almansa (Podríamos incluir la Manchuela y La Mancha, pero mejor no liar mas las cosas). Todas estas Dos comparten rasgos comunes muy definitorios, el clima y las variedades cultivadas son nexos de unión muy definitorios Decimos todo esto porqué la fuerza se pierde por el camino, lejos de pensar en aunar fuerzas escuchas como hay bodegas que apuestan por segregar dentro de las Dos antes que por unir. A los vinos de estas DOs les falta presencia a nivel nacional, algún elemento de unión, algún tipo de marca sería muy útil a la hora de presentar y vender estos vinos de personalidad mediterránea. Las DOs deberían cumplir una función a la hora de aunar esfuerzos, pero la propia estructura interna de las mismas es la primera dificultad a la hora de trabajar en ese sentido. Se genera en ocasiones el efecto contrario, la competencia entre las diferentes DOs también dificulta ese camino que nadie tan siquiera plantea. Entiendo, conforme se interpreta el estado español, que parezca contra-natura incluir zonas productivas de diferentes comunidades autónomas en un mismo marco, pero lamentamos no haber escuchado nunca nada en el sentido de aunar fuerzas entre las diferentes denominaciones de la Comunidad Valenciana. Prueba de ese sinsentido lo encontramos en bodegas que...
por Vinosensis | Ago 21, 2013 | Saber de Vino
En la provincia de Alicante existen varias zonas históricamente elaboradoras de vino, a día de hoy destaca por encima de las demás la zona de Villena, es el municipio que una mayor cantidad de botellas ve nacer. Destacan otras zonas donde el cultivo de la vid ha renacido o está renaciendo con fuerza, Pinoso, las comarcas de l’Alcoiá y el Comtat, la zona de Javea, Teulada y xaló agranda su fama a través de las mistelas, Monovar, Elda y Salinas. Prácticamente sólo habría que excluir los dos tercios mas meridionales de los municipios costeros. Hagamos un poco de Historia. El mapa vitivinícola ha variado mucho con el tiempo, la zona ya era famosa en tiempos de los romanos, por la excelente maduración de la uva y se elevado grado que le confería gran capacidad del vino de la zona para aguantar tediosas travesías por mar. La zona ha vivido también el éxito y la fama mundial a través del vino fondillón, viviendo su edad de oro en la parte final de la baja edad media, compitiendo con los vinos de Jerez y el resto de vinos especiales. En la segunda mitad del siglo XIX, los vinos tintos franceses, como los champagnes y demás caldos, habían alcanzado un nivel altísimo, fue en esta época cuando hizo su aparición en escena la plaga de la filoxera, que arruinó y esquilmó el campo francés, fue entonces cuando aumento sobremanera la demanda y la producción vinícola en la provincia de Alicante, viviendo en el cambio de siglo un momento de esplendor, en el interior Norte, en el municipio de Cocentaina se creó incluso...
por Vinosensis | Ago 14, 2013 | Cócteles, Disfrutar
Tengo un amigo francés que en su época de discotequeo, cuando salía, pedía “Gin-lemon con granadina”, lo considerábamos una manera de dar la nota, estábamos equivocados, era un adelantado a su época. A día de hoy, los gin-tónics se han diversificado, el fenómeno Gin-Tónic se ha convertido en una moda arrasadora. Dentro de esa corriente imparable nos encontramos un poco de todo, desde el defensor a ultranza del gin-tónic clásico hasta el defensor de los diferentes y originales combinados que surgen al calor de este verdadero ciclón. Desde aquí no vamos a darle la razón a unos y a quitársela a otros, entendemos a los muy puristas del gin-tónic de toda la vida, los defensores de un combinado sobrio y bien preparado, con una buena ginebra y ahora que los hay con una tónica de alta calidad. Pero aquí entendemos también al defensor de la variedad, tenemos al alcance de la mano instrumentos muy poderosos para dejar volar la imaginación. Tenemos una lista de botánicos con los que aderezar tu gin-tónic que echa para atrás. Maleta de 10 botanicos para gin tonic Maleta de 8 botanicos para gin tonic Angélica para suavizar, enebro para reforzar, cardamomo, pétalos de diferentes flores, frutas, cítricos, raíces y especias, todo un mundo para poder aderezar tu gin-tónic, sin excesos, sin convertir tu combinado en una autentica ensalada, pasarías a tomar lo que muchos llaman “gin-tónic de cuchillo y tenedor”. Los aderezos son eso, aderezos, convertir un combinado en una bañera en la que nadan los diferentes ingredientes de una receta suele ser recargante y molesto. Si quieres aromatizar con una multiplicidad de...
por Vinosensis | Ago 6, 2013 | Saber de Vino
Cuando preparamos la carta de un restaurante somos conscientes de la importancia que el cliente le otorga al hecho de que un vino sea de tal o cual denominación, eso es en España, en otros países, a la hora de elegir importa la marca, importa la variedad, importa también la zona, pero no como en España, aquí llegamos a cegarnos con este hecho. Las Denominaciones cumplen un papel regulador importante, pero no dejan de ser organismos en los que imperan intereses que van desde los políticos hasta los meramente económicos, a veces al analizar el comportamiento, reglamento y actuaciones de las mismas, se atisban sinsentidos que quitan credibilidad a más de una de ellas. La elección de las variedades con las que se puede elaborar o no bajo el amparo de la DO, los municipios que las pueden integrar, las catalogaciones de crianza y reserva nos llevan de cabeza a los que tratamos de comprender el funcionamiento de estos organismos pseudopolíticos. Cumplen un papel de control, eso está claro, pero ¿Hace esto mejores a los vinos? La verdad es que consiguen un efecto endiablado, consiguen llevar las Denominaciones a la estandarización del producto, y eso no es bueno del todo, en ocasiones se producen efectos perversos, he escuchado decir “los vinos de Rioja son todos de tempranillo, son todos iguales”, algo falso por completo, pero inspirado en esa estandarización comentada. Lo dicho, las denominaciones acaban por fijar unos estándar mínimos de calidad. No obstante existen muchísimos ejemplos de vinos de altísima calidad que no se amparan en denominación de origen ninguna, bien a pelo o bien bajo el amparo...
por Vinosensis | Jul 29, 2013 | Saber de Vino, Vinos
De la misma manera que en el mundo del fútbol suenan los nombres de magnates del petróleo, bien sean rusos, árabes, en una menor escala, en el mundo del vino, se prodigan más los vinos relacionados con uno u otro famoso, de una u otra índole, de una u otra manera. Su toque mediático añade un valor al producto, mucha gente, directamente, le resta mentalmente ese valor a la calidad del producto y se decide por no comprar. ¿Aciertan? La verdad es que no necesariamente, ni mucho menos, pero eso sí, es necesario clarificar un poquito y saber quién es quién en esta pequeña selva. Hace poco, el jugador de futbol Andrés Iniesta ha invertido muy fuerte en su localidad natal, Fuentealbilla. Él que puede se ha dejado la impresionante cifra de 10 millones de Euros en una bodega nueva por completo, una gran inversión y un proyecto de regeneración impresionante para su pueblo. Ha sido un proyecto muy bien planificado, con una selección de uvas muy interesante, han implementado el sistema boreal en su elaboración para lograr una mejor extracción de aromas y una total homogeneidad en el proceso de fermentación. Es un proyecto integral, que está consiguiendo resultados óptimos y una relación calidad-precio en el resultado final muy interesante. De postre, este año se estrenan también en el mundo del aceite de calidad. Hay otros proyectos que todavía han absorbido más a la figura mediática que los ha puesto en marcha, me vienen dos ahora mismo a la cabeza, por un lado “San Clodio”, el ribeiro de calidad de la bodega de Jose Luis Cuerda, el otrora...
por Vinosensis | Jul 23, 2013 | Noticias, Saber de Vino
Desde el pasado 3 de octubre de 2012 que recibieron la comunicación oficial por parte de la Conselleria de la Comunidad Valenciana, la bodega con raíces alcoyanas ubicada en la población de San Antonio de Requena “Chozas Carrascal” embotella sus vinos a partir de la añada 2012 como “Vinos de Pago”. El alcanzar esta categoría (Son la quinceava bodega de España que lo consigue de entre muchos centenares) supone el reconocimiento oficial a la especificad de sus vinos, a la garantía de origen, a un alto nivel de calidad sostenido en el tiempo y al control de la producción. Entra la bodega Chozas Carrascal de esta manera en un selecto club, solo a través del respeto a la tradición y empecinado por elevar el nivel de calidad se puede llegar a este nivel. Os describimos los vinos que la bodega embotellará como pago, de momento han salido al mercado ya las añadas 2012 de su blanco y de su rosado, “las tres” y “las cuatro”. Las Ocho. Podríamos decir que las ocho es uno de los vinos que mejor define la personalidad de la bodega, un tinto con alma, con cuerpo y con carácter, elaborado, como su nombre deja intuir con hasta ocho variedades diferentes: Bobal, Bobal F, Merlot, Garrnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah. Catorce meses de buena crianza en barricas nuevas de roble francés Allier dan forma a este vino soberbio. Sus hermanos blanco y rosado, como decíamos, ya han salido al mercado como “Vino de Pago”, se llaman “las tres” y “las cuatro”. La añada 2011, debido a malas condiciones meteorológicas no se...
por Vinosensis | Jul 20, 2013 | Uncategorized
Vinos de Pago… A menudo surge una palabra y se convierte en un puro objeto de deseo, nada parece triunfar si no lleva esa etiqueta, modas cansinas hasta el hartazgo, etiquetas superfluas que lo contaminan todo y que lejos de añadir información crean confusión. Hemos vivido un fenómeno muy claro en este sentido con los “Vinos de Autor”, también con las ginebras “Premium” , han conseguido que todo sea Premium y las tónicas son mixers, para rematar, hay ginebras ultra-premium y super-premium. Esto es un grado alto de perversión del lenguaje en pos del sentido comercial, la prostitución de la lengua por un poco de pan. En su día, los vinos “Premium”, si me lo permiten, se apellidaban reserva, a día de hoy, la palabra reserva se esconde, ahora hay que llamarse “Selección Especial” (Véase el Muga reserva que ha escondido el término Reserva de su etiqueta principal, conservando esa categoría en la precinta del consejo Regulador) o hay que llamarse “Vino de Autor”, un concepto que se intuye, pero que se desvanece al tratar de explicarlo, o peor, y aquí viene la perversión suprema, la palabra fetiche es “PAGO”. ¿Qué hay que entender como un vino de pago? Hay vinos que lo llevan con mucha cara, me llamo “Pago de nosequé…” o me llamo “Pago de Nosecuantos”, la calidad de estos vinos es mayor o menor, pero para nada, relacionada con el concepto “PAGO”, se trata de vinos procedentes de diferentes parcelas, o viñas, o bancales, o terrenos, en Priorat son “clossos” y en Francia también. Los hay que llevan el término pago en sus etiquetas y la...
por Vinosensis | Jun 26, 2013 | Vinos
La bodega Compañía de vinos de Telmo Rodríguez presenta su caldo Lz 2012, para todos aquellos que gustan de saborear un buen vaso de vino en cualquier ocasión, y no sólo con el fin de subrayar los momentos importantes o los grandes acontecimientos. Se trata de un vino tinto inspirado en un modelo bordelés (innegable la formación francesa de su creador), innovador y que logra sorprender al paladar más habituado gracias al perfecto ensamblaje de tres parcelas que oscilan entre los 20 y los 30 años de edad y lo dotan de cierto volumen a pesar de su juventud. Con Denominación de Origen Rioja, una de las más apreciadas por la exquisitez de sus caldos (calificada desde el año 1991), está elaborado con las variedades de Tempranillo, Graciano y Garnacha, por lo que conjuga un sólido color cereza, de bordes granates, con resquicios en nariz de bayas, regaliz, vainilla y hierba. A estos aromas se superponen otros, más potentes, como los lácteos, las frutas rojas, la pimienta negra, el pimiento verde y la tierra, por lo que la degustación de este vino tinto se torna una experiencia multisensorial que va más allá del simple maridaje al acompañarlo de otros productos. El Lz 2012 carece de crianza en barrica de roble, lo que le aporta frescura, un contrapunto perfecto a su goloso sabor, ideal para complementar, por ejemplo, un plato de bonito al horno. El vino, con 14 grados de alcohol, se presenta en una botella de color verde oscuro cerrada por corcho, de 75 centilitros de capacidad, y adquiere su máxima expresión al ser servido a una temperatura...