por Vinosensis | Jun 18, 2013 | Vinos
Procedente de las bodegas El Angosto, el vino tinto La Tribu 2012, se presenta como un caldo de cuerpo medio, fructoso, con color bien definido, acidez media y poseedor de una perfecta combinación de aromas frutales y florales. Las bodegas El Angosto son el resultado de la dedicación y buen hacer de la familia Cambra en los últimos cuarenta años. Auque las bodegas datan del siglo XVIII, fue en el año mil novecientos setenta y uno cuando los Cambra se hicieron cargo de la explotación de la bodega, situada en el Barranco del Rey (Onteniente). Los viñedos se reparten por sus dos grandes fincas, Santa Rosa y El Angosto, y se extienden a lo largo de treinta hectáreas a una altitud de quinientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Su suelo (terroir) calcáreo y pobre en materia orgánica transfiere a la uva su rusticidad y originalidad, lo que garantiza un vino con cuerpo, de calidad y con alto grado alcohólico. El clima mediterráneo, templado, con precipitaciones discretas y bien repartidas a lo largo del año, influye sobremanera, junto con el tipo de suelo y la variedad de la uva, en el sabor, color y aroma del vino resultante. Buen ejemplo de ello es el vino La Tribu 2012. Con denominación de origen Valencia, este vino tinto está elaborado a partir de tres tipos de uva (Monastrell, Syrah y garnacha tintorera) que le confieren mayor originalidad, complementación, equilibrio y complejidad. Su juventud hace que conserve las características de las uvas de las que procede, percibiéndose a la perfección los matices de las tres variedades. La Monastrell es de sabor...
por Vinosensis | Jun 12, 2013 | Vinos
Las bodegas Cinema Wines proponen para los momentos especiales (aunque en la cotidianeidad pueden darse las mejores celebraciones) un vino tinto de lo más cinéfilo, como no puede ser de otra manera si el artífice es el actor Juan Echanove. Hablamos del Cinema crianza 2010, de la Denominación de Origen Ribera del Duero, que engloba los vinos de calidad producidos en las provincias de Burgos, Valladolid, Segovia y Soria, ideales para la producción debido al clima de tipo continental con influencias atlánticas. Como todos los líquidos elaborados a base de uva tempranillo, el presente vino destila aroma tostado a tabaco, roble cremoso, hierba y vainilla, con notas lácteas así como de zarzamoras y regaliz en última instancia, si bien el grueso que queda en la nariz es el de especias y frutos negros y rojos. Esta evidente carga frutal que se traslada también al sabor se atempera gracias a una crianza en barricas de roble francés y americano, con lo que se pretende la absorción de las mejores cualidades de cada una de ellas. Así, con doce meses de crianza en barrica y no menos de un año en botella, el Cinema crianza 2010 se presenta como un vino tinto elegante y sedoso, con gran cuerpo, potente y buen volumen en boca, que hará las delicias de los paladares más exigentes. Se trata de un vino de chispeante color cereza con borde granate, vigoroso por la madurez de sus taninos, que provoca sensaciones potentes en boca y que ha sido calificado con 87 puntos en la prestigiosa guía Parker y con 91 puntos en la Guía Peñín. Por tanto,...
por Vinosensis | Abr 24, 2013 | Saber de Vino
Después de asegurarse que estamos en buenas condiciones para la cata de vino y de haber empezado por la fase visual, podemos seguir con la fase olfativa; nuestra herramienta principal: nuestra nariz. Por nuestros condicionantes evolutivos como especie, el olfato es uno de los sentidos a los que la evolución natural nos ha condenado a un desarrollo sensorial bastante limitado, máxime habiendo crecido alejados del medio rural, pasando por alto la importancia de los aromas desprendidos por plantas, especias, frutas. En el ejercicio de la cata debemos esforzarnos en mejorar nuestra memoria olfativa. Aromas del vino Los principales aromas que encontraremos en los vinos podemos categorizarlos en grandes grupos aromáticos. AROMAS FRUTALES. En este grupo incluimos los aromas de la fruta en sus diferentes fases evolutivas (desde la fruta verde, fresca, en sazón, madura, hasta sobremadura y pasa) encontrando fresas, fresas silvestres, frambuesas, moras, peras, manzanas, plátanos, frutas tropicales, piña, lichis, melón, AROMAS FLORALES Rosas, violetas, jazmín, clavel, geranio, azahar… AROMAS VEGETALES Hierba, té, tabaco, musgo, pimiento rojo, hierbas de tocador, verdura, heno, champiñón, hierba recién cortada… AROMAS ANIMALES Cuero, pelo, almizcle, ámbar, sudor… AROMAS EMPIREUMATICOS Humo, caucho, pólvora… AROMAS TOSTADOS Almendra tostada, cacao, café, toffe, torrefactos, caramelo… AROMAS BALSÁMICOS Resina, Vainilla, Eucalipto… AROMAS ESPECIADOS Tomillos, pimientas regaliz, canela, nuez moscada, clavo, hinojo. AROMAS QUÍMICOS Ácido Acético, azufre, Iodo, jarabe, medicina. AROMAS LÁCTEOS Yogurt, nata… La distribución y composición de estos grupos aromáticos tiene ciertas líneas bien definidas, pero la cata no son matemáticas y hay elementos fronterizos que podemos cuestionar. Por ejemplo la vainilla está en la frontera entre los aromas especiados y los balsámicos. LAS VARIEDADES DE...
por Vinosensis | Abr 18, 2013 | Saber de Vino
En el examen visual empezamos a desenmarañar el tipo de vino ante el que nos encontramos. Realizaremos el examen visual inclinando la copa sobre el fondo blanco que nos habremos procurado, al inclinar aumentamos la superficie de observación de los colores del vino. La intensidad del color En los vinos tintos nos da información acerca del cuerpo del vino que tenemos entre manos. Es lo que también se denomina como capa. El matiz y los destellos Al inclinar la copa, nos fijaremos en las partes con menos cantidad de vino, la diferencia de color con respecto al corazón nos habla de la evolución del vino, de su envejecimiento. La lágrima La lágrima generada al agitar la copa nos sirve para analizar la densidad del vino, y por ende su contenido de alcohol. A mayor densidad, menor velocidad de caída de la lágrima y será síntoma de un mayor grado alcohólico. En el caso de los vinos con aguja, el tamaño, la persistencia y la continuidad del burbujeo nos indicarán la calidad del vino. La Superficie En la superficie del vino podemos “leer” diferentes aspectos del lo que estamos catando: Brillo: Un vino es brillante cuando presenta destellos y resulta limpio y transparente. Transparencia: Generalmente en los vinos blancos, es la capacidad de mirar a través de él, y nos habla del tipo de vino y de su frescura. Limpieza: Hay que examinar si el vino presenta o no sustancias en suspensión perceptibles a simple vista. En la superficie del vino podemos distinguir también si se trata de un vino velado (defecto que consiste en la existencia de una especie...
por Vinosensis | Abr 18, 2013 | Saber de Vino
Aprender a catar vinos es una aventura sencilla que profundizará su aprecio tanto por los vinos como por los enólogos. Vista, olor, sabor – a partir de nuestros sentidos básicos podemos aprender a catar vinos como los profesionales en muy poco tiempo. Tenga en cuenta que se puede oler miles de aromas únicos, pero su percepción del gusto se limita a salado, dulce, ácido y amargo. Es la combinación del olfato y el gusto que le permite discernir sabor. La cata, llevada a su sitio, es un acto analítico, debemos alejarnos de prejuicios, predisposiciones e ideas preconcebidas. En ocasiones, o mejor, a menudo a la hora de catar un vino nos dejamos llevar por factores como la presencia, la zona, la bodega o hasta el concepto que tenemos de la marca. Si somos sinceros con nosotros mismos, objetivos, nos llevaremos decepciones a la vez que gratas sorpresas. Podemos ayudarnos en esta tarea envolviendo la botella o bien utilizando copas opacas, en definitiva, simplemente haciendo caso solamente de nuestros sentidos. Intentaremos, con el fin de ser imparciales, realizar la cata en buen estado de animo, alejados del cansancio y de factores psíquicos que alteren nuestra percepción de nuestros sentidos, la disposición debe ser neutra. Condiciones para catar vinos Procuraremos un nivel de luz adecuado, a poder ser luz natural del sol. Utilizaremos copa apropiada para la cata, siempre se ha recomendado la utilización de un catavinos (que mejor nombre), existen medidas normalizadas que dictan perfectamente las proporciones y dimensiones del mismo. Desde aquí recomendamos, a nivel particular, que utilicéis una buena copa de tipo Burdeos (excepto para vinos especiales y...
por Vinosensis | Mar 5, 2013 | Vinos
Al igual que el legado del último rey de Francia para el arte con su colección de obras españolas, el brandy Luis Felipe nos regala con cada sorbo una galería invaluable de sensaciones indescriptibles a los sentidos, este brandy famoso y reconocido universalmente por su sabor limpio, suave y de abocado perfecto al paladar que además goza de una notable densidad, color ámbar oscuro y aroma inigualables producto de su añejamiento meticuloso, le asegura que toda la magia y sabor serán transportados intactos desde la España y Francia Napoleónica hasta nuestros tiempos. La historia de los orígenes de este exquisito brandy nos remonta hasta el año de 1893, año en el que un enólogo sagaz y experto catador descubrió aprisionado entre paredes y losas del lugar más recóndito de una bodega, unas barricas de roble longevo y nobilísimo que contenían un brandy olvidado y envejecido austeramente que estaban reservadas exclusivamente para Don Antonio de Orleáns, Duque de Montpensier e hijo del Rey Luis Felipe I de Francia, los cuales tenían inscrito el nombre de su majestad Luis Felipe. De entre esas barricas abandonadas milagrosamente descubiertas, nace la leyenda que hoy en día deleita a exclusivos paladares de todo el mundo y que se enorgullece de ser producido aún en la actualidad dentro de las Bodegas Rubio de la localidad Onubense de La Palma del Condado, famosa por su antigua tradición vitivinícola de alto prestigio, acunando un brandy añejado exquisitamente durante seis décadas entre andanas de botas de roble americano y trasiegos en soleras para asegurar su increíble sabor, aroma y calidad, limitando su producción anual necesariamente a unas 10,000...
por Vinosensis | Feb 28, 2013 | Vinos
El aroma de la Selva Negra alemana en una ginebra que colmará los más exigentes paladares En el corazón de la Selva Negra alemana se fabrica Monkey 47 Gin, una ginebra premium de triple destilación cuyo especial carácter se lo otorgan los 47 botánicos que la componen, muchos de los cuales procedentes del entorno natural en el que se gesta. Ello le confiere múltiples y profundos matices y un gusto único. A pesar de que sólo se comercializa desde hace dos años, hoy esta ginebra es demandada por los más expertos paladares. Monkey 47 Gin está inspirada en la receta elaborada en la primera mitad del siglo XX por Montgomery Collins, exdiplomático afincado en la Selva Negra que combinó con maestría y atrevimiento las hierbas y bayas negras del entorno en el que habitaba, junto con botánicos exóticos de Asia, para crear una ginebra equilibrada, seca, compleja, con múltiples matices y largo amargor residual. La empresa Black Forest Distillers GmbH fabrica Monkey 47 Gin desde 2010, a razón de 2.500 botellas por año, un reducido número que le dota de un toque exclusivo. Para realizar esta ginebra, esta compañía efectúa primero una doble destilación del grano y, posteriormente, lleva a cabo una tercera con los botánicos, previamente tratados con agua de manantial. El producto resultante lo almacenará durante tres meses en vasijas de barro, en un proceso de envejecimiento en el que el licor adquirirá un perfecto equilibrio. Black Forest Distillers GmbH considera algo fundamental la fabricación artesanal de este producto y garantiza que cada uno de los ingredientes utilizados en el proceso han sido recogidos a mano y...
por Vinosensis | Feb 21, 2013 | Vinos
Poco imaginaba William Chase que, tras un viaje de negocios a Estados Unidos en 2004, vendería su empresa de patatas chips para financiar lo que sería la William Chase Distillery. Su idea era controlar el proceso de producción desde el principio, obteniendo así una materia prima de alta calidad a partir de la cual crear unos productos de características excelentes. A día de hoy, de hecho, es la única destilería en el Reino Unido que controla el proceso de producción desde el primer instante, en los campos, hasta su embotellamiento, con una elaboración artesanal. William Chase Distillery comenzó produciendo vodka en 2008 con patatas de sus propios huertos, desechando en la elaboración del producto el uso generalizado de grano. Consiguió así un vodka que, en 2010, fue galardonado con el premio al mejor vodka del mundo en la Competición Mundial de Bebidas Espiritosas de San Francisco, batiendo a casi 250 rivales de todo el globo. Pero entonces, Chase ya estaba centrado en un nuevo reto: «crear la mejor ginebra del mundo». Así, como ya hiciera con su vodka, su ginebra sería obtenida a partir de productos propios, ecológicos y de alta calidad. De este modo, la William Chase Elegant Crisp Gin se elabora gracias a manzanas cultivadas orgánicamente en los campos de la compañía. Dichas manzanas se fermentan hasta obtener sidra, que se destila posteriormente para conseguir vodka. Después, el producto se destila una segunda vez, consiguiendo así nuestra ginebra mediante la infusión de once botánicos silvestres diferentes, cuidadosamente seleccionados, y el agua pura de los acuíferos que corren bajo los huertos de la destilería. Se elabora así una...
por Vinosensis | Feb 14, 2013 | Vinos
Hay ocasiones especiales en las que merece la pena permitirnos un buen homenaje. Unas fiestas navideñas, un enlace matrimonial, la despedida de un amigo, hay momentos que merecen ser celebrados con un obsequio distintivo y genuino. Y que mejor para deleitar a nuestro paladar que un ron único y diferente, un Ron Clement Cuvee Homere Luxe Martinique. Se trata de un producto procedente de la célebre y distinguida destilería del «Domaine de l’Acajou», un ron añejo elaborado con los más meticulosos y sofisticados sistemas de producción. Su elaboración mezcla aromas de rones de más de seis años que otorgan al Ron Clement Cuvee Homere Luxe Martinique un sabor único y genial, recomendado por los más ilustres críticos de licores de fama internacional. El Ron Clement viene presentado en una elegante y señorial botella de 70 cl y consta de una graduación del 44%, recogido en un precioso estuche para la ocasión. La destilería Domaine de l’Acajou ha conseguido un reconocido prestigio internacional debido a su enorme experiencia, no solo con rones, sino con otros licores de gran complejidad. Sus productos han sido utilizados en celebraciones de renombre dado la exquisitez de los mismos. Sus diseñadores han optado por un sabor que combina esencias de cacao, tabaco, frutas variables y la vainilla más sutil y deliciosa. Ese cóctel ha encontrado un equilibrio sublime que desembocan en un sabor único, referencial y sencillamente apetitoso. Al catarlo, podrá distinguir ese aroma a canela y frutos anteriormente citados que le traerán el recuerdo de un viejo y sobrio coñac. El ron Clement es un habana elegante, intenso y noble sugerido por los grandes...
por Vinosensis | Feb 7, 2013 | Vinos
La tierra volcánica y el perfil montañoso de Guatemala han permitido que este país pueda elaborar un ron considerado como el mejor del mundo y tener un hueco entre los tradicionales países productores de esta bebida como son Cuba, Venezuela o República Dominicana. Este ron guatemalteco se llama Zacapa y es elaborado por la Licorera Zacapaneca, una filial de Industrias Licoreras de Guatemala. La caña de azúcar se recolecta y prensa en las llanuras de Retalhuleu, hasta sacar un jugo concentrado sin extraer el azúcar, conocido como miel virgen. La mayoría de los rones están hechos con melaza, que es el mismo jugo pero con muy poco azúcar. La miel virgen se fermenta durante 300 horas y el producto resultante, conocido como ron crudo, se traslada a Xela o Quetzaltenango, segunda ciudad de Guatemala, a más de 2.000 metros de altura, donde se inicia su envejecimiento y reposo en barricas de roble americano de bourbon, vino de jerez y vino de Pedro Ximénez, hasta alcanzar su madurez plena o solera. Para conseguir ese equilibrio entre diferentes sabores, que da la combinación del ron con el olor propio de las barricas, la bodega, conocida como La casa por encima de las nubes cuenta con la maestra mezcladora (master Blender) Lorena Vázquez, originaria de Zacapa. El ron que sale de las barricas tras su añejamiento se embotella, un año después de la última mezcla, en Mixco, municipio del área metropolitana de Guatemala capital, donde se le coloca a las botellas un anillo de petate hecho a mano por indígenas de la comunidad Chortís, que viven en Chiquimula. El ron es distribuido...