por Vinosensis | Abr 25, 2012 | Saber de Vino
Alicante…destino de playas, sol y….vinos! Al igual que muchas otras regiones españolas, la historia vitivinícola de Alicante se remonta a muchos siglos. Varias de las ciudades de Alicante son antiguas colonias griegas, mientras que otras fueron fundadas por los romanos y los moros. En el siglo XV, los vinos de Alicante se hicieron famosos en toda Europa. Muchos historiadores atribuyen al vino Fondillón esa fama, aunque la mayoría de los escritores de la época que se refiere a los vinos de esta región como “Alicante” en lugar de “Fondillón”. El famoso personaje de Alejandro Dumas Edmundo Dantés, de El Conde de Monte Cristo, bebió el vino de Alicante, y del rey de Francia Luis XIV, se dice que se le negaron todos los vinos, excepto los de Alicante cuando estaba en su lecho de muerte. La ciudad portuaria de Alicante es un centro del vino de exportación, como lo fue durante el Renacimiento y el Barroco. Durante los días 19 y la mayor parte del siglo 20, Alicante enólogos centrado sus esfuerzos en la elaboración de vinos a granel y de mesa, pero la llegada de las técnicas de vinificación y equipos modernos ha traído un cambio positivo a esta DO. Lo sorprendente de los vinos de Alicante es la gran variedad geográfica; la viñas pueden crecer desde alturas muy cercanas al mar hasta en las montañas interiores a más de 1200 metros. La ruta de los vinos de Alicante fue creada recientemente por la Asociación Española de Ciudades del Vino e incluye a algunos municipios como Pinoso, Algueña, Novelda y la Mancomunidad de Vall de Pop. Las mejores bodegas,...
por Vinosensis | Abr 19, 2012 | Saber de Vino
Hace unas semanas hablamos del papel del roble en la elaboración del vino; pareja perfecta para nuestro placer. Mientras descubrimos que el uso de virutas de roble esta permitido (sin obligación de informar al consumidor), no hemos desarrollado el concepto de Crianza. Esta clasificación muy española se creo para ofrecernos garantías de calidad y así mejorar la imagen de los vinos españoles tanto en el territorio nacional como al extranjero. ¿Pero, un reserva de Jumilla es igual que un reserva de Rioja? Por ejemplo, un vino “Crianza” ha pasado entre seis y doce meses en barrica; gran diferencia cuyo tiempo varia según las denominaciones. Os proponemos descubrir las diferencias y lo que este sistema supone para los viticultores y amantes del buen vino. Unas denominaciones y sus obligaciones de crianza Denominación Crianza Reserva Gran Reserva Rioja 12 meses en barrica de roble, 12 meses en botella 12 meses en barrica de roble, 12 meses en botella 24 meses en barrica de roble, 36 meses en botella Ribera del Duero Mínimo 12 meses en roble. Mínimo 12 meses en roble y 24 meses entre roble y botella. Mínimo 24 meses en roble y 36 meses en botella. Priorat 6 meses en roble y 18 meses en botella 12 meses en roble, 24 meses en botella 24 meses en roble, 48 meses en botella Penedés 6 meses en roble y 18 meses en botella 12 meses en roble y 24 meses en botella 24 meses en roble y 36 meses en botella Jumilla 6 meses en barrica, 12 meses en botella 6 meses en barrica, 12 meses en botella 24 meses...
por Vinosensis | Ene 11, 2011 | Noticias
Hasta el recién hallazgo de una unidad de producción de vino de hace 6100 años en Armenia, solo se conocía otra, de unos 5000 años. Los arqueólogos encontraron restos de uva prensada, pepitas de uva, sarmientos, una prensa rudimentaria, una vasija de barro, aparentemente utilizada para la fermentación, fragmentos de cerámica impregnados de vino, un vaso y un cuenco. Análisis de radiocarbono realizados por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles fueron capaces de confirmar la datación de las instalaciones y otros objetos. También utilizaron un nuevo método científico para comprobar la cosecha de un vino, que se remonta a 4100 años antes de la era cristiana....
por Vinosensis | Nov 3, 2010 | Disfrutar
Ese título resume de manera muy concisa pero eficaz los comentarios de mucha gente a la hora de opinar sobre la compra de vinos a través de una tienda de vinos online. Es sorprendente, ya que somos muchos los que compramos viajes, ordenadores y otros servicios por Internet. Pero cuando se trata de nuestro amado vino, algunos de nosotros se ponen muy radicales. ¿El vino se vende por Internet? El vino, como todos los otros productos que se pueden encontrar en venta por Internet, se ha aprovechado de Internet; en Gran-Bretaña, las ventas de vinos online representan 200 millones de euros al año, mientras que en Estados Unidos representan unos 2.000 millones de dólares anuales. Esos datos nos indican que los amantes de los vinos saben aprovecharse de los nuevos medios para satisfacer su sed y pasión… ¿Quién se beneficia de la ventas de vino online? Ese medio de distribución y promoción es sin duda una de la soluciones a la crisis de sector. Desde el punto de vista de la bodega, la promoción es más eficaz y más barata, y el mercado es potencialmente infinito. Desde el punto de vista de los amantes del vino, obtenemos más libertad a la hora de elegir, podemos buscar recomendaciones, y podemos comprar cuando y donde queremos. Comprar vinos online, son muchas ventajas para todos. Comprar vinos online: Desventajas No puedes catar el vino. Catar el vino antes de comprar sigue siendo importante pero limitado a la compra directa desde bodegas; en tiendas habituales y supermercados, la cata no suele ofrecerse. El vino sufre durante el transporte. Es verdad, al vino no...
por Vinosensis | Oct 4, 2010 | Disfrutar
Cuando uno se aventura en crear su propia colección de vinos, siempre es algo muy personal, intimo y subjetivo; los gustos y medios de cada uno son únicos y no se puede describir la bodega ideal. Sin embargo, antes de comprar sus vinos, será necesario recordar sus hábitos de consumo, sus gustos, su presupuesto y el espacio disponible. Si es la primera vez que se atreve en “construir” su propia colección de vinos, lo más fácil consiste en elaborar una compilación bien equilibrada, entre vinos jóvenes, vinos a consumir en unos años, y vinos de guarda. Además, buscaremos el equilibrio entre vinos tintos, blancos, rosados, espumosos y licores. Un error muy habitual consiste en comprar las buenas ofertas, los vinos de moda y los que unos amigos nos aconsejan, sin tener en cuenta las condiciones descritas anteriormente. Siguiendo ese “método” de compra de vinos, uno se encontrara rápidamente con muchos vinos a consumir de inmediato, y ninguno a consumir el próximo año. Le proponemos 2 soluciones fáciles, basadas sobre las recomendaciones de Enrico Bernardo (mejor sommelier del mundo en 2004), para poder comprar sus vinos de manera equilibrada y adecuada con su consumo. Solución 1 – Para el aficionado que disfruta de los vinos “viejos”: Usted consume 3 botellas por semana; son un total de 156 botellas anuales. Digamos que dispone de un espacio para 500 botellas; lo ideal consiste en repartir esas 500 botellas en 3 categorías: 100 para consumir dentro de 10 años 380 para consumir dentro de 3 a 8 años 20 para consumir rápidamente, que se recambiaran cada 6 semanas. Con esa organización, solo tendrá...